Este año, en el marco del Proyecto INTERESA (ANID Regional R23F0004), ejecutado por CREAS, se incorporaron dos profesionales postdoctorales al equipo de Investigación. Esto ha significado un impulso significativo al capital humano del Centro y un claro compromiso por fortalecer su área científica. Una de estas investigadoras es María José Vargas.

Bioquímica y PhD en Microbiología de la Universidad de Santiago de Chile, María José actualmente realiza una pasantía en la Universidad Federal de Paraíba (UFPB), en Brasil, gracias al proyecto FOVI240217, adjudicado por CREAS a fines de 2024 y fruto de las alianzas establecidas por el Centro con diversas instituciones.

Durante esta pasantía, la investigadora analizará la digestibilidad INFOGEST y la modulación in vitro de la microbiota intestinal humana mediante el uso de bagazo de cerveza, un residuo agroindustrial generado por la industria cervecera. Con muestras preparadas previamente en CREAS, trabajará en el Laboratorio de Microbiología y Bioquímica de los Alimentos (LMBA) de la UFPB para evaluar el efecto de un proceso simulado de digestión gastrointestinal sobre los compuestos bioactivos y prebióticos presentes en esta materia prima.

Además, evaluará si el bagazo de cerveza posee la capacidad de estimular de forma beneficiosa la microbiota intestinal mediante un sistema de fermentación colónica.

Previo a su viaje, conversamos con María José sobre sus expectativas respecto a esta experiencia de intercambio:

 

¿Cuáles son tus expectativas de esta oportunidad de aprendizaje?

Quiero realizar la totalidad de los experimentos planificados y obtener resultados positivos respecto a la capacidad del bagazo de cerveza de estimular beneficiosamente la microbiota intestinal. Esta materia prima contiene fibra rica en compuestos prebióticos y bioactivos que podrían favorecer el crecimiento de grupos bacterianos beneficiosos.

También espero establecer colaboraciones con las y los investigadores del LMBA o con quienes, como yo, estén realizando pasantías internacionales.

¿Qué te gustaría compartir con tus pares en Brasil?

Me gustaría compartir mis conocimientos sobre microbiología bacteriana clásica con el equipo del LMBA y ver si puedo contribuir a los estudios que ya se están desarrollando en ese laboratorio.

Además, espero adquirir nociones sobre las técnicas que emplean allá para el análisis microbiológico y bioquímico de alimentos, como la evaluación de calidad higiénico-sanitaria o la caracterización y determinación de la vida útil.

Finalmente, quiero nutrirme de las diferentes perspectivas biotecnológicas que se estén impulsando en Brasil para la valorización de residuos de la industria alimentaria, a través de charlas, conferencias o reuniones de laboratorio.

 

IMPULSO A LA CIENCIA EN CREAS

Recientemente, en el marco de su pasantía, María José participó en una visita a la Agencia UFPB de Cooperación Internacional, marcando así un primer hito de vinculación internacional en sus actividades. Esta fue una de las metas que nos compartió en la entrevista antes de partir.

¿Qué te parecen estas instancias de intercambio de conocimientos entre países?

El intercambio y la transmisión del conocimiento son fundamentales para el avance conjunto de la comunidad científica, que es una sola. Estas instancias actúan como catalizadores que aportan nuevas perspectivas y metodologías.

Además, considero que son especialmente necesarias para la investigación latinoamericana, que estudia problemáticas locales, pero muchas veces no cuenta con el equipamiento científico necesario para llevarlas a cabo.

¿Cómo crees que esta pasantía impulsará el conocimiento en CREAS?

Gracias a los resultados de esta experiencia, se generará nuevo conocimiento científico sobre la valorización del bagazo de cerveza como ingrediente funcional en el rubro alimentario, lo que podría contribuir a promover este conocimiento hacia el sector productivo nacional interesado en economía circular.

Por otro lado, aprenderé nuevas técnicas experimentales para el estudio in vitro de la digestibilidad de alimentos y su interacción con la microbiota intestinal humana, implementadas actualmente en el LMBA.

Para finalizar, ¿qué técnica nueva estás por aprender en la UFPB?

Una técnica específica que aprenderé es el estudio de la abundancia relativa de grupos bacterianos presentes en fermentación colónica, mediante hibridación fluorescente in situ (FISH) acoplada a citometría de flujo.

A diferencia de otras técnicas como las basadas en secuenciación de última generación, esta es menos costosa y compleja, por lo que se espera que, a futuro, pueda implementarse en universidades asociadas a CREAS como una técnica rutinaria para analizar otros productos alimentarios procesados en nuestro Centro.

Compartir

Otras Noticias

Investigadora CREAS inicia pasantía en Brasil para estudiar potencial prebiótico del bagazo de cerveza
Publicado: 14 julio, 2025
Leer más
CREAS presente en EXPOTECH UNAD 2025: Ciencia y tecnología para un futuro sostenible
Publicado: 09 mayo, 2025
Leer más
¡Muy pronto!: Inscríbete en el Taller para la Elaboración de Embutidos Plant-based
Publicado: 03 julio, 2025
Leer más
RESULTADOS LICITACIÓN EQUIPAMIENTO CIENTÍFICO – HPLC con detectores DAD e IR
Publicado: 27 junio, 2025
Leer más

Centro Cientifico tecnológico en Alimentos_

Av. Universidad 330, Placilla, sector Curauma Valparaíso – Chile

+56 32 2274460

comunicaciones@creas.cl

Socios Fundadores_

Todos los derechos reservados CREAS 2025
Website desarrrollada por Tripulante 2025