En el marco del Proyecto INTERESA (ANID Regional R23F0004), ejecutado por el Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables, dos profesionales de Postdoctorado se han unido al Equipo de Investigación del Centro, impulsando el desarrollo de capital humano avanzado en CREAS para potenciar el desarrollo de productos innovadores para la industria alimentaria.
Las nuevas incorporaciones a la planta de profesionales CREAS son María José Vargas y Lidiana Velázquez. María José Vargas es bioquímico y PhD en Microbiología de la Universidad de Santiago de Chile, por su parte, mientras que Lidiana Velázquez es licenciada en ciencias alimentarias de la Universidad de la Habana y PhD en Ciencias Agroalimentarias y Medio Ambiente de la Universidad de la Frontera.
Lida Fuentes, directora Alterna del Proyecto INTERESA, destaca que «a pesar de los avances, persiste una brecha de género en las áreas STEM, por lo que CREAS busca fortalecer la equidad de género en el ecosistema de la región de Valparaíso con dos profesionales altamente calificadas».
Respecto de su llegada a CREAS, la Dra. Lidiana Velázquez comentó que “CREAS es un excelente plataforma para desarrollar una carrera como investigadora del sector agroalimentario no solo por su equipamiento y alta tecnología para investigación, sino también porque a través de sus proyectos busca constantemente la colaboración con emprendedores y empresas locales y nacionales. Estas colaboraciones, nos permiten entender cuáles son las verdaderas necesidades y oportunidades de investigación, desarrollo e innovación en el sector agroalimentario en Chile”.
Por su parte, la Dra. María José Vargas aseguró que “ingresar al CREAS ha sido muy motivante en el ámbito profesional debido a la posibilidad de incorporar mi conocimiento científico en torno a la microbiología en proyectos inmersos en la temática alimentaria”.
DESAFÍOS PARA LA CIENCIA EN CREAS
Sobre su participación específica en el Proyecto “INTERESA”, María José Vargas espera apoyar en la evaluación de la conversión del bagazo de cerveza en un ingrediente con un alto potencial prebiótico, mediante la fermentación bacteriana con probióticos.
“Además, evaluar el efecto de este ingrediente en la microbiota intestinal y dilucidar si acaso es capaz de estimular el crecimiento de los grupos bacterianos de la microbiota que tienen más beneficios para la salud humana”, agregó..
En el mismo sentido, Lidiana Velázquez explicó que su papel en el proyecto “INTERESA” se centra en la evaluación de tecnologías emergentes para procesar descartes e impulsar el diseño de alimentos funcionales a partir de estos descartes procesados.
“Se sabe que en los residuos agroindustriales la composición nutricional y polifenólica puede variar dependiendo de la variedad, la fecha de cultivo y la forma de procesamiento industrial de la materia prima. A su vez, el procesamiento de estos descartes para la obtención de los polifenoles puede generar cambios adicionales en la composición de la materia prima”, añadió.
“Este aspecto es crítico para garantizar que las formulaciones de alimentos funcionales que tengan incorporados los descartes posean una composición nutricional y polifenólica constante”, concluyó.
Comunicaciones CREAS
Av. Universidad 330, Placilla, sector Curauma
Valparaíso – Chile
+56 32 2274460
comunicaciones@creas.cl