En el Centro de Extensión de la Universidad de Valparaíso (UV), se realizó el lanzamiento oficial de la cuarta etapa del Nodo CIV-VAL, instancia que contó con la presencia de representantes de las instituciones asociadas al proyecto, académicos e investigadores y diversas actorías del ecosistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) de la Región de Valparaíso.

En el hito de lanzamiento, se presentaron los principales avances y vinculaciones desarrolladas durante el año 2024, así como también de las próximas instancias a ejecutar en esta nueva etapa, destacando: segunda versión del Programa Tesis para Impactar el Territorio, el lanzamiento del Plan Formativo, el desarrollo del set de indicadores enfocado en el desempeño del ecosistema de la CTCI en las regiones de Coquimbo y Valparaíso; y encuentros multi transdisciplinarios.

Asimismo, se continuará con el fortalecimiento de lazos con entidades públicas y privadas de las regiones de la Macrozona Centro, destacando a la Seremi de CTCI y Consejos Regionales de CTCI alojados en los Gobiernos locales de Coquimbo y Valparaíso; y el levantamiento de necesidades para la generación de Hojas de Rutas regionales, con pertinencia en los desafíos y problemáticas territoriales.

Macarena Rosenkranz, directora ejecutiva del Nodo CIV-VAL y directora de Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), se refirió a este hito de lanzamiento e importancia de reunir al ecosistema, aportando que: “Hoy damos inicio a la cuarta etapa del Nodo CIV-VAL, donde mantenemos nuestro objetivo central, que es acelerar el impacto de la CTCI en el territorio, específicamente en la macrozona centro de nuestro país, regiones de Coquimbo y Valparaíso. Durante el año 2025 continuaremos dando fortaleza a nuestro trabajo de articulación a través del trabajo colaborativo con los distintos actores del ecosistema, con instituciones públicas, privadas, entidades generadoras de conocimiento, que nos permitan acercar la ciencia a toda la sociedad y poder satisfacer las necesidades del sector productivo y la sociedad”.

Por su parte el Seremi de CTCI de la Macrozona Centro, Rodrigo González, comentó que: “Para nosotros el Nodo es fundamental como un articulador y un acelerador del ecosistema. Sin el Nodo estaríamos duplicando tareas y realizando dobles funciones. Gracias al Nodo es que podemos articular este ecosistema, no repetir tareas y labores, e ir canalizando todas las acciones que vienen desde la academia y desde la industria. Que se abra esta cuarta etapa con unos objetivos claros, entendiendo también la necesidad de la región, nos va a permitir que el ecosistema de la Región de Valparaíso y de Coquimbo crezcan positivamente para tomar mejores decisiones desde la política pública y por las personas”.

Puedes leer la nota original completa aquí.

Comunicaciones Nodo CIV-Val

Compartir

Otras Noticias

Estudio muestra que aumento de temperatura podría modificar la calidad de la frambuesa cultivada en Chile
Publicado: 20 mayo, 2025
Leer más
¡Nuevo Portafolio de Productos 2025!: productos enfocados en innovación alimentaria sostenible
Publicado: 12 mayo, 2025
Leer más
CREAS se une al debate sobre el futuro de la alimentación en importante cumbre gastronómica
Publicado: 28 abril, 2025
Leer más
Vivir sin gluten: un día para hablar de celiaquía
Publicado: 05 mayo, 2025
Leer más

Centro Cientifico tecnológico en Alimentos_

Av. Universidad 330, Placilla, sector Curauma Valparaíso – Chile

+56 32 2274460

comunicaciones@creas.cl

Socios Fundadores_

Todos los derechos reservados CREAS 2025
Website desarrrollada por Tripulante 2025